Movimiento nacional por la paz

En REDEPAZ creemos que la paz no solo se firma: se construye desde los territorios, la memoria, la participación y la justicia. Colombia necesita un movimiento ciudadano fuerte, diverso y activo que haga de la paz una realidad cotidiana.

Desde 1993, tejemos redes entre comunidades, organizaciones sociales, instituciones y experiencias diversas, desde lo territorial hasta lo nacional. Hoy, frente a nuevos desafíos y actores del conflicto, impulsamos un movimiento por la paz más incluyente, territorial y comprometido con las transformaciones sociales.

Fortalecer este movimiento significa abrir el diálogo con nuevas voces, liderazgos territoriales, colectivos juveniles, movimientos feministas, étnicos, campesinos y urbanos, que están gestando formas creativas, críticas y profundas de construcción de paz. Significa promover iniciativas por la vida, la justicia social y ambiental, la reconciliación y los derechos humanos. 

También implica construir consensos en la diversidad, promover pedagogías del cuidado, defender la participación ciudadana efectiva y generar escenarios sostenibles sin armas, donde la resolución de los conflictos sea pacífica y transformadora.

Para ello, REDEPAZ dinamiza y participa activamente en múltiples espacios de interlocución y construcción colectiva: 

  • La Mesa Nacional de Interlocución Social para la Paz
  • El Comité Nacional de Participación
  • El Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia
  • Los Consejos Municipales y Departamentales de Paz
  • Los Comités de Justicia Transicional
  • Las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas
  • Las juntanzas sociales, comunales, étnicas, sindicales y territoriales en todo el país
  • El Comité Nacional de Impulso a la Semana por la Paz
Movimiento nacional por la paz

En REDEPAZ creemos que la paz no solo se firma: se construye desde los territorios, la memoria, la participación y la justicia. Colombia necesita un movimiento ciudadano fuerte, diverso y activo que haga de la paz una realidad cotidiana.

Desde 1993, tejemos redes entre comunidades, organizaciones sociales, instituciones y experiencias diversas, desde lo territorial hasta lo nacional. Hoy, frente a nuevos desafíos y actores del conflicto, impulsamos un movimiento por la paz más incluyente, territorial y comprometido con las transformaciones sociales.

Fortalecer este movimiento significa abrir el diálogo con nuevas voces, liderazgos territoriales, colectivos juveniles, movimientos feministas, étnicos, campesinos y urbanos, que están gestando formas creativas, críticas y profundas de construcción de paz. Significa promover iniciativas por la vida, la justicia social y ambiental, la reconciliación y los derechos humanos. 

También implica construir consensos en la diversidad, promover pedagogías del cuidado, defender la participación ciudadana efectiva y generar escenarios sostenibles sin armas, donde la resolución de los conflictos sea pacífica y transformadora.

Para ello, REDEPAZ dinamiza y participa activamente en múltiples espacios de interlocución y construcción colectiva: 

  • La Mesa Nacional de Interlocución Social para la Paz
  • El Comité Nacional de Participación
  • El Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia
  • Los Consejos Municipales y Departamentales de Paz
  • Los Comités de Justicia Transicional
  • Las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas
  • Las juntanzas sociales, comunales, étnicas, sindicales y territoriales en todo el país
  • El Comité Nacional de Impulso a la Semana por la Paz