Círculos de la palabra con jóvenes indígenas y estudiantes

En REDEPAZ estamos comprometidos y comprometidas con la construcción de paz desde todas las esferas y junto a todos los actores posibles de la población. Reconocemos que el trabajo territorial de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas ha sido fundamental para transformar las condiciones locales, reconstruir el tejido social y fortalecer la organización comunitaria. En contextos donde la vida digna y  las condiciones de seguridad no siempre están garantizadas, su agencia y capacidad de articulación se ha convertido en un referente para la construcción de paz en Colombia.

Circulos de palabra

Es por ello que, para REDEPAZ, los diálogos y espacios de encuentro y construcción colectiva son fundamentales, de tal manera que se han organizado varios círculos de palabra en los últimos meses con estudiantes, mujeres y hombres indígenas de diferentes comunidades, así como con artistas y líderes sociales para conversar sobre cultura de paz, la construcción de paz desde los territorios y saberes ancestrales, y para rescatar conocimientos y experiencias emergentes a partir del trabajo colectivo.

El cuidado, los afectos, el Buen vivir y lo cotidiano en la construcción de paz

Dentro de las reflexiones derivadas de estos espacios se encontró que la paz, entendida no como objetivo o meta, sino como proceso, es una experiencia viva que se construye desde las esferas de lo cotidiano, afectivo y comunitario; que además necesita de la esperanza, lucha y aspiración de una sociedad justa y digna para hacer contrapeso a los obstáculos, el dolor y la injusticia. La paz encarna en estas acciones cotidianas que usualmente son apreciadas como pequeñas, pero que en la reflexión y proceso emergen como significativas y fundamentales para la construcción de una convivencia más armónica y solidaria, en el marco de las formas y cultura colombiana: el saludo, la danza, la minga, compartir alimentos, tejer, reír, enseñar y aprender con otros. En este sentido, la paz emerge como forma de vida que sostiene los vínculos entre las personas, la naturaleza y el mundo espiritual, independiente de la multiculturalidad, etnia o raza.

Las comunidades indígenas, por ejemplo, reivindican una comprensión ancestral de la paz anclada en el Sumak Kawsay o Buen Vivir, una filosofía que incluye principios como saber comer, saber trabajar, saber danzar, saber meditar, saber amar, saber escuchar, saber hablar bien y saber soñar. Estos saberes no son sólo prácticas individuales, sino formas colectivas de armonía que permiten sostener la vida en dignidad, respeto y reciprocidad. Con ello, nos recogemos a la reflexión de Esteban Ramos en su texto Paz Transformadora, con relación a las condiciones para que se cristalice la paz, pues menciona que “es necesario también que se produzcan interacciones e interrelaciones positivas y dinámicas tales como el apoyo mutuo, la confianza, la reciprocidad y la cooperación entre seres humanos” (Ramos, 2015, p. 36).

circulos de palabra 2

En medio de los círculos de palabra se expuso que el cuidado aparece como una fuerza invisible, pero poderosa, que atraviesa todos los relatos, que atraviesa la vida misma y las posibilidades del cambio. El cuidado de la vida, del otro, del territorio y de la palabra se entiende como una política afectiva y cultural profundamente enraizada en las tradiciones latinoamericanas, en especial en las mujeres y comunidades que sostienen la vida a pesar de la guerra. El cuidado no sólo preserva, también transforma y sostiene. En medio de un país donde el conflicto persiste y la implementación de los acuerdos de paz enfrenta retrocesos y vacíos, las y los participantes afirmaron que seguir construyendo paz sí vale la pena, aunque sea difícil. Esa apuesta por la dignidad, por las nuevas generaciones, por los saberes heredados y por la memoria colectiva, es lo que da sentido a seguir caminando. La paz, en este sentido, no es un destino final, sino una práctica constante de siembra y resistencia en el marco del diálogo, la acción, la participación significativa y la co-construcción, de manera que los modos de vida y lo cotidiano también hacen parte de lo que podemos comprender sobre la paz, especialmente en términos del cuidado:

sin el cuidado por el otro y por la otra, pues es muy difícil sostenernos, es muy difícil seguir aguantando, no aguantando para aguantarse, sino aguantar para seguir caminando si no nos sostenemos el uno al otro (Kamila Cruz, equipo de comunicaciones de REDEPAZ).

abrir nuestro corazón para poder expresarnos realmente como somos para poder acoger no solamente a nuestra familia, sino realmente a todas las personas. Pero está desde eso, desde el respeto, el entendimiento, y en cómo podemos avanzar para poder crear algo bonito (Cerogma, compañero indígena Kogui).

Para poder cuidar es necesario escuchar y dialogar, solo de esta manera se pueden articular las experiencias y conocimientos situados desde la diversidad étnica, sexual, territorial y generacional sin pretender dominio alguno.

La conservación y transmisión de los saberes ancestrales como pilares

Por otro lado, en ambas conversaciones realizadas surgió la importancia de aprender lo tradicional, de conservarlo y transmitirlo a las generaciones más jóvenes de las comunidades indígenas, pues el conocimiento de las y los mayores es resultado de esta transmisión intergeneracional que ahora mismo está siendo desafiada por la pérdida de interés y la intromisión de occidente en la cultura y modos de vida de estas comunidades:

lo entenderíamos como esos hábitos, lo cotidiano, el saludo, el canto, la danza nos permite hablar de esas desigualdades estructurales que existen en nuestros territorios, la violencia, la pobreza, todas estas limitantes en la falta de reconocimiento que existen ante nuestros pueblos indígenas han limitado la construcción de paz, aprender también de los mayores también es un signo de paz, porque, pues, ellos son los que caminan, han caminado más que nosotros y nos enseñan, por ejemplo, sus saberes, sus historias, sus relatos y a través de eso también encontramos la paz, porque no estamos simplemente como en conflictos entre todos, sino compartiendo (Marcela, politóloga y estudiante indígena de los Pastos).

La palabra paz abarca muchas cosas, lo que es la familia, el trabajo, la comunidad, la sociedad, la naturaleza, y creo que siempre nuestros mayores nos han dicho que para entender la paz, desde la visión de la Sierra Nevada […] empieza desde uno mismo, desde la casa, con el entorno, con las autoridades. Primero tenemos que entender y creer, creer en nosotros mismos, en nuestro proceso, en nuestra ley de origen […] Asimismo, dentro de la comunidad, para tener la armonía, ¿cómo se empieza? Por lo menos nosotros, estando con nuestros papás, ellos desde pequeños a nosotros nos enseñan historias, danzas, mirar la chagra, sembrar el significado y las historias de cada semilla. El cómo pagar a la naturaleza espiritualmente para estar en armonía, para estar en paz […] uno nunca deja de aprender, por lo menos mi papá a la edad que tiene dice yo aún no sé nada, y eso que él es mayor […] Entonces, uno nunca deja de aprender, pero para poder construir, primero debemos entender (Cerogma, compañero indígena Kogui).

Eso comienza ya desde el trabajo colectivo entre las personas que están en la comunidad, porque qué nos dicen los mayores, que para tú estar bien, tienes que estar, lo que decían ellas, estar libre del territorio, porque es también sanarte a ti mismo y a sí mismo tú poder transmitirle eso a las personas cercanas a ti. Nosotros debemos alimentar, sanar a nuestros ancestros, a nuestros abuelos, para poder estar en paz. Y para que el propósito por el cual trabajamos, con amor, abriendo nuestros corazones, fluya y podamos transmitir eso a las demás personas. Entonces, para poder tener la paz, poder tener la tranquilidad de realmente un día decirnos estoy en paz, si sería finalmente verlos desde nosotros. Cuando yo sano, también sano el territorio. (trabajadora social indígena Kogui y miembro de REDEPAZ).

La importancia de la juventud, el arte y la esperanza en los procesos de construcción de paz

En medio de estas comprensiones se resaltó la importancia de involucrar a las y los jóvenes en los procesos de diálogo y construcción de paz, pero también recordar la responsabilidad como agentes creadores de estos espacios y procurar su apertura a más jóvenes y miembros de otras comunidades. Se resaltan cualidades importantes en la juventud que aportan para el trabajo por la paz:

Yo creo que es la capacidad que tenemos también de relacionarnos, de tener de alguna manera vitalidad, todavía está dada, pero tenemos la vitalidad de crear, la vitalidad de movilizar, la vitalidad de cuestionarnos, de ejecutar, creo que eso también es muy importante (Laura Morales, equipo de comunicaciones REDEPAZ)

También, el arte se comprendió como uno de los factores esenciales para la construcción de paz:

Cuando yo estoy triste me pongo a tejer, me pongo a hacer aretes, lo que sea, porque nuestras manos son las que nos ayudan a crear todo, crear nuestra vida, crear nuestro pensamiento, a través de la expresión, de la oralidad, el hecho de aprender y adquirir y saber (estudiante indígena Nasa).

A través de la música también se construye paz. Alegría, la paz es alegría, la paz es aprender a entender al otro (Jairo, artista y miembro de REDEPAZ).

Otro factor que emerge como relevante es la esperanza. Esta última entendida como una cualidad que no es fortalecida en nuestras comunidades y que su opuesto, la desesperanza, se constituye como obstáculo para la organización de iniciativas ciudadanas, afectando así la percepción de la capacidad propia de gestión de alternativas cotidianas individuales/colectivas que puedan materializarse en cambios progresivos y significativos. En este sentido, la desesperanza surge como producto de la percepción de falta de cambios significativos, pero también es un factor que dificulta la movilización de recursos propios para gestar transformaciones, para disponerse a la vulnerabilidad y para resignificar el conflicto armado en lo cotidiano, que, en procesos de lento progreso y cuyo impacto no siempre se percibe como significativo o esperado. La construcción de cultura y cotidianidad transformadora y posibilitadora de paz se comprende como un reto al que debe trabajarse con constancia, desde distintos frentes de acción y con múltiples recursos (pedagogía, arte, política, diálogo).

Circulos de palabra 3

La necesidad de construir en conjunto y evitar las verdades absolutas

Esta emergencia del otro y la construcción colectiva, implica además unos objetivos conjuntos y la eliminación de expectativas o ganancias individuales, pues estas son las que fracturan los movimientos y profundizan las divergencias que dificultan el trabajo:

tenemos que evitar esas verdades absolutas y empezar a tener principios claros de articulación, ¿sí? Que es muy interesante. Ahorita hay un fenómeno en el tema de la constitución de paz que todo el mundo quiere crear el único movimiento social por la paz […] llamado a articularnos desde las diferencias y empezar a mirar cómo seguimos empujando la carreta, pero respetando siempre las autonomías y no comprendiendo que tenemos una verdad, sino que tenemos ideas que deben ser escuchadas y estructurar ese caminito (Cristian Cabrera, director ejecutivo de REDEPAZ).

Reflexiones finales

Finalmente es claro que el propósito de construir paz y sociedades más justas es lo que moviliza en esencia este trabajo:

Yo creo que vale la pena seguir trabajando en temas de construcción de paz, para que las personas que no han tenido oportunidades, las tengan, para que las personas que tienen las oportunidades también puedan ayudar a que otras personas también las tengan. Creo que trabajar por la paz vale la pena, porque las generaciones futuras merecen una mejor sociedad, y nosotros como los que estamos ahora, merecemos estar en entornos sanos, en temas como la convivencia, el respeto, para mí trabajar en este tema de paz, también es como el propósito de llegar a esas personas que son ajenas o indiferentes, que quizás sí tienen la culpa, simplemente es como el día a día que los consumen, y nunca se han sentado a pensar en esas cosas, entonces también vale la pena llegar a ellos, y si llegamos a ellos, seguramente eso se va a replicar en sus espacios, y eso se vuelve una bola de nieve, que va a poder tener esas pequeñas transformaciones que requerimos como país (Kamila Cruz, equipo de comunicaciones de REDEPAZ).

Agradecimientos especiales a las compañeras y compañeros indígenas que aceptaron participar en estos espacios y compartir su conocimiento con nosotras, así como a los diferentes integrantes de REDEPAZ que también estuvieron involucrados.

Referencias:

Ramos, E. A. (2015) Paz transformadora (y participativa) Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica (1ra ed.) Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS). 

Autor: Sara Rojas y Andrea Mitis – Pasantes de Psicología de la Universidad Externado de Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *