Miembros de la red
REDEPAZ está conformada por una amplia variedad de expresiones organizativas. Cuenta con la participación de organizaciones campesinas, cimarronas (afrodescendientes), juveniles, indígenas, LGBTIQ+ y de mujeres, que promueven la construcción de paz desde sus territorios, con un fuerte enfoque diferencial y de reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y generacional.
Nuestro trabajo se organiza en 8 regiones, que agrupan expresiones organizadas por la paz y los Derechos Humanos en decenas de municipios:
- Costa Caribe
- Sur Oeste
- Antioquia
- Eje Cafetero
- Centro
- Bogotá
- Nororiente
- Tolima Grande
Miembros de la red
En REDEPAZ articulamos procesos con diversos actores sociales, incluyendo: mujeres constructoras de paz, niñas y niños por la paz, jóvenes por la paz y el desarme, víctimas del conflicto armado, organizaciones campesinas, población LGBTIQ+, mineros ancestrales, artesanales y tradicionales, organizaciones no gubernamentales, pueblos étnicos, entre otros.
Nuestro trabajo se organiza en 8 regiones, que agrupan expresiones organizadas por la paz y los Derechos Humanos en decenas de municipios:
- Costa Caribe
- Sur Oeste
- Antioquia
- Eje Cafetero
- Centro
- Bogotá
- Nororiente
- Tolima Grande
Estructura organizacional
Fiel a nuestro espíritu colaborativo y compromiso ético con la paz, REDEPAZ ha desarrollado una estructura organizacional que refleja su apuesta por la participación activa, la descentralización y el liderazgo colectivo.
Lejos de los modelos jerárquicos tradicionales, nuestra organización se basa en una red viva, diversa y dinámica, donde los territorios, los sectores sociales y los actores comunitarios desempeñan un rol protagónico. Cada espacio dentro de REDEPAZ cumple una función esencial para fortalecer nuestra labor de construcción de paz desde los territorios y con las personas.
Es el espacio máximo de deliberación y decisión de la red. Está conformada por representantes de los nodos territoriales y de las organizaciones sociales afiliadas. Define las orientaciones estratégicas y los lineamientos políticos que guían el accionar de REDEPAZ a nivel nacional.
La Junta Directiva acompaña y supervisa el cumplimiento de los mandatos de la Asamblea Nacional. Está integrada por personas delegadas de distintos sectores sociales que aportan al gobierno colectivo de la red.
REDEPAZ cuenta con una Dirección Ejecutiva que, además de ejercer la representación legal de la organización, lidera la articulación entre los distintos niveles de la red. Esta instancia operativa tiene la responsabilidad de coordinar con aliados institucionales, tanto a nivel nacional como internacional, y garantizar el adecuado funcionamiento técnico, político y administrativo de la organización.
Su labor asegura que la gestión interna de REDEPAZ se mantenga en coherencia con los principios éticos y los valores que orientan nuestro compromiso con la paz.
Está compuesta por personas con trayectoria reconocida en la defensa de la vida, los derechos humanos y la paz. Este cuerpo colegiado impulsa el Movimiento por la Paz REDEPAZ, representando el sentir plural de la organización y dinamizando su incidencia política y ética en escenarios nacionales e internacionales.
Su labor consiste en servir como puente entre las decisiones políticas adoptadas por la Asamblea Nacional y las acciones que se implementan en los territorios, garantizando coherencia entre los niveles nacional y local. Este equipo acompaña procesos comunitarios, impulsa campañas y orienta iniciativas de alcance nacional que fortalecen la cultura de paz y la participación ciudadana.
Está conformado por una representación amplia y diversa de la sociedad civil: campesinos y campesinas, mujeres, comunidades afrocolombianas, pueblos indígenas, personas LGBTIQ+, jóvenes y otros sectores sociales. Esta diversidad refleja el compromiso de REDEPAZ con la inclusión, la pluralidad de voces y la construcción colectiva de una paz territorial con enfoque diferencial.
REDEPAZ tiene presencia activa en múltiples regiones de Colombia a través de sus nodos territoriales, que desarrollan acciones propias según el contexto local. Estos espacios promueven iniciativas de paz con enfoque diferencial (campesino, étnico, juvenil, de género) y actúan como núcleos de resistencia civil frente a las dinámicas del conflicto.
Para abordar de forma más especializada las múltiples dimensiones de la paz, la red se organiza también en grupos temáticos sobre derechos humanos, mujeres, juventudes, memoria transformadora, pedagogía, comunicación para la paz, entre otros. Estos equipos profundizan el trabajo en temas clave, y generan propuestas pedagógicas y políticas concretas.
Estructura organizacional
Fiel a nuestro espíritu colaborativo y compromiso ético con la paz, REDEPAZ ha desarrollado una estructura organizacional que refleja su apuesta por la participación activa, la descentralización y el liderazgo colectivo.
Lejos de los modelos jerárquicos tradicionales, nuestra organización se basa en una red viva, diversa y dinámica, donde los territorios, los sectores sociales y los actores comunitarios desempeñan un rol protagónico. Cada espacio dentro de REDEPAZ cumple una función esencial para fortalecer nuestra labor de construcción de paz desde los territorios y con las personas.
Es el espacio máximo de deliberación y decisión de la red. Está conformada por representantes de los nodos territoriales y de las organizaciones sociales afiliadas. Define las orientaciones estratégicas y los lineamientos políticos que guían el accionar de REDEPAZ a nivel nacional.
La Junta Directiva acompaña y supervisa el cumplimiento de los mandatos de la Asamblea Nacional. Está integrada por personas delegadas de distintos sectores sociales que aportan al gobierno colectivo de la red.
REDEPAZ cuenta con una Dirección Ejecutiva que, además de ejercer la representación legal de la organización, lidera la articulación entre los distintos niveles de la red. Esta instancia operativa tiene la responsabilidad de coordinar con aliados institucionales, tanto a nivel nacional como internacional, y garantizar el adecuado funcionamiento técnico, político y administrativo de la organización.
Su labor asegura que la gestión interna de REDEPAZ se mantenga en coherencia con los principios éticos y los valores que orientan nuestro compromiso con la paz.
Está compuesta por personas con trayectoria reconocida en la defensa de la vida, los derechos humanos y la paz. Este cuerpo colegiado impulsa el Movimiento por la Paz REDEPAZ, representando el sentir plural de la organización y dinamizando su incidencia política y ética en escenarios nacionales e internacionales.
Su labor consiste en servir como puente entre las decisiones políticas adoptadas por la Asamblea Nacional y las acciones que se implementan en los territorios, garantizando coherencia entre los niveles nacional y local. Este equipo acompaña procesos comunitarios, impulsa campañas y orienta iniciativas de alcance nacional que fortalecen la cultura de paz y la participación ciudadana.
Está conformado por una representación amplia y diversa de la sociedad civil: campesinos y campesinas, mujeres, comunidades afrocolombianas, pueblos indígenas, personas LGBTIQ+, jóvenes y otros sectores sociales. Esta diversidad refleja el compromiso de REDEPAZ con la inclusión, la pluralidad de voces y la construcción colectiva de una paz territorial con enfoque diferencial.
REDEPAZ tiene presencia activa en múltiples regiones de Colombia a través de sus nodos territoriales, que desarrollan acciones propias según el contexto local. Estos espacios promueven iniciativas de paz con enfoque diferencial (campesino, étnico, juvenil, de género) y actúan como núcleos de resistencia civil frente a las dinámicas del conflicto.
Para abordar de forma más especializada las múltiples dimensiones de la paz, la red se organiza también en grupos temáticos sobre derechos humanos, mujeres, juventudes, memoria transformadora, pedagogía, comunicación para la paz, entre otros. Estos equipos profundizan el trabajo en temas clave, y generan propuestas pedagógicas y políticas concretas.