Somos la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), un movimiento nacional de la sociedad civil Colombiana, organizado en red, que trabaja por la construcción de paz, la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la participación ciudadana en la resolución pacífica de los conflictos.

Desde nuestra creación en 1993, hemos impulsado iniciativas de diálogo, reconciliación y fortalecimiento del tejido social en distintas regiones del país, articulando esfuerzos con comunidades, organizaciones sociales, empresas privadas y entidades estatales. 

Nuestra labor se fundamenta en la convicción de que la paz es un derecho y una responsabilidad colectiva, promoviendo acciones concretas para la resolución de conflictos, el desarrollo sostenible y la justicia social.

¿Qué es REDEPAZ?

Somos la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), un movimiento nacional de la sociedad civil Colombiana, organizado en red, que trabaja por la construcción de paz, la defensa de los Derechos Humanos y la promoción de la participación ciudadana en la resolución pacífica de los conflictos.

Desde nuestra creación en 1993, hemos impulsado iniciativas de diálogo, reconciliación y fortalecimiento del tejido social en distintas regiones del país, articulando esfuerzos con comunidades, organizaciones sociales, empresas privadas y entidades estatales. 

Nuestra labor se fundamenta en la convicción de que la paz es un derecho y una responsabilidad colectiva, promoviendo acciones concretas para la resolución de conflictos, el desarrollo sostenible y la justicia social.

Misión

Ampliar y consolidar el movimiento social por la paz como iniciativa de poder ciudadano con sentido político, cultural y ético para la refundación de Colombia.

Visión

Una Colombia en paz con justicia social, cultura democrática, respetuosa de los Derechos Humanos, la vida y la diversidad.

Plan estratégico 2025-2030
Visión REDEPAZ

El impacto de nuestra labor

En 32 años de trabajo, REDEPAZ ha logrado un impacto significativo en la sociedad colombiana y en los territorios más afectados por las violencias. Desde 1993, hemos defendido la negociación política como la vía legítima para la resolución del conflicto armado, rechazando de manera categórica el uso de la violencia como medio para alcanzar fines sociales o políticos. 

Además, hemos impulsado acciones cotidianas y campañas comunitarias que promueven la vivencia de la paz en lo cotidiano, fortaleciendo así una cultura de paz arraigada en las prácticas diarias de las comunidades y en la transformación activa de los territorios.

Hemos acompañado a comunidades en situaciones de vulnerabilidad, denunciando violaciones de Derechos Humanos y promoviendo estrategias de autoprotección. A través de nuestra pedagogía REDEPAZ y acción psicosocial denominada Memoria Transformadora, hemos apoyado a las víctimas del conflicto armado en su lucha por la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición

Hemos acompañado y fortalecido diversos procesos de paz en Colombia, incluyendo los diálogos entre el Gobierno Nacional y grupos armados como la Corriente de Renovación Socialista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia. Nuestra participación activa ha promovido la importancia del diálogo como herramienta para resolver los conflictos armados, tanto a nivel nacional como territorial.

Hemos trabajado en el fortalecimiento de las capacidades de líderes comunitarios, jóvenes y organizaciones sociales para profundizar la democracia directa y la participación activa en la construcción de paz. Adicionalmente, hemos desarrollado una pedagogía que a través del arte y la lúdica, promueve valores, deberes y derechos individuales y colectivos, que ha impactado en la instalación local de una nueva cultura que privilegia el diálogo, la concertación, la democracia y la paz. 

Hemos sido parte activa en la formulación de iniciativas de paz y desarrollo territorial, contribuyendo con propuestas para el desarrollo de leyes y normas, acuerdos de paz y proyectos de transformación social. Un ejemplo de ello es el Mandato de Niños y Niñas por la Paz (1996), que logró que el Estado se comprometiera a no incorporar menores de edad en la Fuerza Pública. Además, hemos influido en la creación de leyes fundamentales como la Ley 387 de 1999 para la población desplazada, y la Ley 1448 de 2011 sobre víctimas y restitución de tierras, entre otras.

Hemos organizado marchas, encuentros y campañas a nivel nacional para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del fin del conflicto y la justicia social. Desde 1994, REDEPAZ convoca la realización anual de la Semana por la Paz, un espacio de encuentro y visibilización de iniciativas territoriales y nacionales por la paz. Además, seguimos desarrollando campañas de comunicación y sensibilización sobre temas como el desarme de civiles, los derechos de las mujeres y la paz en los estadios de fútbol, entre otros.

El impacto de nuestra labor

En 32 años de trabajo, REDEPAZ ha logrado un impacto significativo en la sociedad colombiana y en los territorios más afectados por las violencias. Desde 1993, hemos defendido la negociación política como la vía legítima para la resolución del conflicto armado, rechazando de manera categórica el uso de la violencia como medio para alcanzar fines sociales o políticos. 

Además, hemos impulsado acciones cotidianas y campañas comunitarias que promueven la vivencia de la paz en lo cotidiano, fortaleciendo así una cultura de paz arraigada en las prácticas diarias de las comunidades y en la transformación activa de los territorios.

Hemos acompañado a comunidades en situaciones de vulnerabilidad, denunciando violaciones de Derechos Humanos y promoviendo estrategias de autoprotección. A través de nuestra pedagogía REDEPAZ y acción psicosocial denominada Memoria Transformadora, hemos apoyado a las víctimas del conflicto armado en su lucha por la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición

Hemos acompañado y fortalecido diversos procesos de paz en Colombia, incluyendo los diálogos entre el Gobierno Nacional y grupos armados como la Corriente de Renovación Socialista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia. Nuestra participación activa ha promovido la importancia del diálogo como herramienta para resolver los conflictos armados, tanto a nivel nacional como territorial.

Hemos trabajado en el fortalecimiento de las capacidades de líderes comunitarios, jóvenes y organizaciones sociales para profundizar la democracia directa y la participación activa en la construcción de paz. Adicionalmente, hemos desarrollado una pedagogía que a través del arte y la lúdica, promueve valores, deberes y derechos individuales y colectivos, que ha impactado en la instalación local de una nueva cultura que privilegia el diálogo, la concertación, la democracia y la paz. 

Hemos sido parte activa en la formulación de iniciativas de paz y desarrollo territorial, contribuyendo con propuestas para el desarrollo de leyes y normas, acuerdos de paz y proyectos de transformación social. Un ejemplo de ello es el Mandato de Niños y Niñas por la Paz (1996), que logró que el Estado se comprometiera a no incorporar menores de edad en la Fuerza Pública. Además, hemos influido en la creación de leyes fundamentales como la Ley 387 de 1999 para la población desplazada, y la Ley 1448 de 2011 sobre víctimas y restitución de tierras, entre otras.

Hemos organizado marchas, encuentros y campañas a nivel nacional para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del fin del conflicto y la justicia social. Desde 1994, REDEPAZ convoca la realización anual de la Semana por la Paz, un espacio de encuentro y visibilización de iniciativas territoriales y nacionales por la paz. Además, seguimos desarrollando campañas de comunicación y sensibilización sobre temas como el desarme de civiles, los derechos de las mujeres y la paz en los estadios de fútbol, entre otros.

Premios y reconocimientos

  • Congreso de la República de Colombia: Cámara de Representantes: Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado de Cruz Comendador
  • Concejo de Bogotá: Orden civil al mérito José Acevedo y Gómez en el grado Cruz de Oro
  • Concejo de Medellín: Orden al mérito Don Juan del Corral en el grado Oro
  • Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: Por su invaluable aporte a la construcción ciudadana de paz y a la defensa de los Derechos Humanos
Bandera de REDEPAZ
Plan estratégico 2025-2030

Premios y reconocimientos

  • Congreso de la República de Colombia: Cámara de Representantes: Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado de Cruz Comendador
  • Concejo de Bogotá: Orden civil al mérito José Acevedo y Gómez en el grado Cruz de Oro
  • Concejo de Medellín: Orden al mérito Don Juan del Corral en el grado Oro
  • Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: Por su invaluable aporte a la construcción ciudadana de paz y a la defensa de los Derechos Humanos
Bandera de REDEPAZ