Territorios de Paz: qué son y metodología para instalarlos

Logo Territorio de Paz

Los Territorios de Paz son mucho más que lugares geográficos: son espacios donde las comunidades acuerdan y asumen reglas de convivencia, impulsan procesos de desarrollo social y económico y establecen mecanismos de autoprotección y resolución pacífica de conflictos, en articulación con actores institucionales y sociales. 

En ellos, las comunidades se convierten en protagonistas activas de la construcción de una cultura que pone en el centro la vida, la dignidad, los Derechos Humanos y la no violencia. Estos espacios se consolidan sobre principios claros que permiten construir una paz sostenible y transformadora: 

  • Participación vinculante: las comunidades no son receptoras pasivas, sino coautoras de las decisiones que afectan su vida. 
  • Enfoque territorial: se reconoce la historia, economía, cultura y ambientes propios de cada territorio.
  • Enfoque diferencial: la paz solo es posible si incluye la voz de todas las personas: mujeres, jóvenes, pueblos étnicos, personas con discapacidad y diversidades sexuales.
  • Garantía de no repetición: se priorizan acciones que prevengan nuevas formas de violencia. 
  • Sostenibilidad: se fortalece lo social, económico, político y ambiental, garantizando continuidad en el tiempo. 

¿Por qué son importantes los Territorios de Paz? 

Territorio de Paz
Niños territorio de paz

Cuando una comunidad declara su Territorio de Paz, está dando un paso para cerrar brechas, fortalecer la presencia del Estado y empoderarse frente a las causas estructurales de la violencia. En este camino:

  • Fortalecen la confianza comunitaria y el tejido social.
  • Promueven la autonomía y corresponsabilidad en la resolución de conflictos.
  • Generan alternativas económicas y sociales frente a dinámicas de exclusión y/o violencia.
  • Aseguran que la paz no es solo un acuerdo político, sino una experiencia cotidiana. 
  • Representan una iniciativa real por sanar, transformar y actuar. 

Metodología para instalar Territorios de Paz

En REDEPAZ hemos diseñado una guía metodológica participativa, incluyente y sostenible, que se desarrolla en cuatro fases:

Fase 1: Preparación y Alistamiento

Objetivo: Garantizar condiciones políticas, comunitarias y técnicas para la instalación del Territorio de Paz.

Actividades clave:

  1. Convocatoria y legitimación mediante reuniones con autoridades locales, organizaciones sociales, líderes comunitarios, sector privado y cooperación internacional.
  2. Diagnóstico participativo con mapeo de actores, análisis de conflictos y necesidades.
  3. Definición de acuerdos iniciales como delimitación geográfica y mecanismos de gobernanza comunitaria.

Fase 2: Instalación Formal

Objetivo: Declarar públicamente el Territorio de Paz y establecer su estructura de gobernanza.

Actividades clave:

  1. Acto público de instalación con presencia comunitaria, institucional y de observadores internacionales.
  2. Firma de un Acuerdo Comunitario por la Paz con compromisos y reglas de convivencia.
  3. Señalización visible del territorio mediante vallas, murales, tótems y banderas.
  4. Creación de instancias de coordinación: Comité de Paz, Mesa de Garantías y Grupo de Proyectos.

Fase 3: Implementación de Acciones

Objetivo: Activar el plan de trabajo integral que articule seguridad comunitaria, proyectos productivos, cultura, educación y medio ambiente.

Actividades clave:

  1. Elaboración del Plan de Acción Integral en consenso con la comunidad.
  2. Desarrollo de programas de formación en derechos humanos, cultura de paz y liderazgo comunitario.
  3. Implementación de rutas de autoprotección y sistemas de alerta temprana.
  4. Articulación con planes de desarrollo municipal, departamental y nacional.

Fase 4: Seguimiento, Evaluación y Sostenibilidad

Objetivo: Garantizar continuidad, transparencia y mejora constante.

Actividades clave:

  1. Implementación de un sistema de monitoreo comunitario con indicadores de convivencia, seguridad y participación.
  2. Rendición de cuentas semestral en asambleas comunitarias.
  3. Revisión y ajuste anual del Plan de Acción.

Los Territorios de Paz son una práctica viva para transformar realidades. Para quienes quieran replicar esta experiencia, ponemos a disposición materiales descargables que pueden orientar el proceso.

Autor: Luis Emil Sanabria – Presidente Colegiado REDEPAZ

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *